top of page

Este programa de estudios se propone como un abordaje crítico del derecho a la comunicación en medio de profundos cambios en las prácticas de producción y acceso a los contenidos periodísticos.  Propone afirmar el valor central de la libertad de expresión en todas las plataformas como requisito para una sociedad democrática. Procura avanzar en el conocimiento sobre la problemática del ejercicio profesional teniendo en cuenta los cambios regulatorios y tecnológicos en el sector y su impacto en la labor periodística. Se trata de atender las reconfiguraciones tecnológicas y estructurales por las que viene atravesando el campo de la comunicación en sus diferentes formatos, para formar futuros/as profesionales capaces de comprender e integrarse a las nuevas formas de producción de contenidos, con especial consideración en los aspectos éticos que deben caracterizar al periodista y su compromiso con la libertad de expresión. El programa destaca que las nuevas plataformas de circulación de noticias y bienes culturales son, al mismo tiempo, una vía esencial para asegurar la libertad de expresión en su doble dimensión: individual y colectiva.

Objetivos

  • Reflexionar sobre la comunicación como bien social y derecho humano fundamental.

  • Indagar en los fundamentos jurídicos determinantes y derechos constitucionales para la legislación moderna en materia de comunicación social.

  • Incorporar el acceso universal a internet,  el uso reflexivo y crítico de los datos como uno de los factores contemporáneos más relevantes para el derecho a la información.

  • Problematizar sobre los principios internacionales en materia de libertad de expresión y aspectos relevantes del derecho comparado en el marco de la convergencia tecnológica.

  • Reflexionar sobre la libertad de expresión y la ética periodística en los tiempos de la sociedad de la información.

  • Reconocer la importancia de los procesos históricos, políticos y sociales que han influido en la legislación vigente sobre la libertad de expresión.

  • Comprender la importancia de la comunicación en la construcción de los estados democráticos modernos.

  • Indagar en los marcos regulatorios vigentes y organismos públicos en relación al campo de la comunicación.

  • Problematizar   sobre      las   leyes   de   servicios   de   comunicación   audiovisual      y         de comunicación digital en relación con los derechos de nueva generación.

  • Indagar sobre los derechos y deberes del ejercicio profesional del periodismo y los casos paradigmáticos de lucha contra la censura.

  • Reflexionar sobre el ejercicio profesional desde una perspectiva de DDHH, no sexista, libre de discriminación sexual, de género y cultural.

  • Introducir los principios básicos de regulación sectorial, a saber: neutralidad, accesibilidad, universalidad, privacidad de los datos, transparencia, derechos de autor y tutela de la soberanía cultural y comunicacional.

Fundamentos

La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática. El programa de Derecho de la Comunicación se propone un abordaje histórico y comprensivo de las tendencias políticas, económicas, jurídicas, sociales y tecnológicas que han condicionado su ejercicio, en particular a partir de la segunda mitad del Siglo XX.

 

Ese enfoque incluye el desarrollo de nuevas plataformas y dispositivos de distribución y acceso así como su impacto en las modalidades de consumo de la información y bienes culturales, considerados por las convenciones internacionales como bienes y servicios con un doble valor: el económico y el social. Las nuevas plataformas son, por eso mismo una vía esencial para asegurar la libertad de expresión en su doble dimensión: individual y colectiva.

 

Hitos trascendentes como el informe internacional Un solo Mundo, Voces Múltiples (UNESCO, 1980) pusieron sobre el tapete la necesidad de un amplio debate que incluyera los conceptos de circulación de la información y restricciones directas e indirectas que afectan el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación. Esos valores se ven ahora en tensión bajo los efectos de la globalización y el surgimiento de la denominada Sociedad de la Información.

 

La materia tomará como eje articulador de los parámetros históricos y de legislación comparada el núcleo de la Declaración del Pacto de San José de Costa Rica sobre la libertad de expresión que señala:

 

Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección [1].

 

En el mismo sentido, la materia considerará los procesos de concentración de la propiedad, en todas sus formas, así como las regulaciones orientadas a preservar la diversidad y el pluralismo, observando como otro de sus núcleos de contenidos el Principio 12 sobre Libertad de Expresión de la Comisión interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2000).

 

Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicación. Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.

 

La materia trabajará a partir de la actualización producida en el campo del derecho internacional por la Declaración de la OEA sobre Libertad de Expresión en Internet y los aportes realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Comunicación y la Cultura (UNESCO) en cuanto al derecho a la diversidad cultural. Incluirá el acceso, la producción y circulación de bienes culturales como parte del ejercicio de la libertad de expresión.

 

En el plano del derecho internacional comparado se tomarán especialmente en cuenta las medidas de protección audiovisual de la Unión Europea (UE) a través de la Directiva Europea de Televisión sin Fronteras (y sus sucesivas actualizaciones como Directiva de Servicios Audiovisuales) así como los debates jurídicos sobre la reforma mediática en los Estados Unidos alrededor de los casos Prometheus I y II, con jurisprudencia de la Corte de Columbia, que incorpora la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual en Argentina en sus notas comentadas.

 

La Cátedra abordará el salto del mundo analógico al digital, recorriendo el camino que impulsaron la democratización del mundo audiovisual mediante la ley 26.522, en el marco de los derechos humanos junto a los/as nuevos/as protagonistas, hasta su modificación implementada por decreto hacia finales del año 2015 y hasta la actualidad. En este sentido se abordará también la convergencia tecnológica, asumiendo la perspectiva de la inclusión social y el acceso a la banda ancha como partes esenciales del derecho a la comunicación en el siglo XXI. A su vez, también se trabajará sobre los ejes problemáticos que deberá incluir  una posible regulación convergente en el campo de la comunicación.

 

Finalmente se trabajará con los alumnos los nuevos desafíos del ejercicio profesional en la sociedad de la información, examinando el valor de la tarea periodística en una sociedad democrática. La censura y las restricciones a la libertad de opinión, así como la derogación de la penalización de calumnias e injurias. Se abordarán los principios del Estatuto del periodista profesional, deberes, derechos y obligaciones del trabajador de prensa. Actualización de los derechos y obligaciones el periodismo en la Sociedad de la información e Internet. Asimismo y en línea con los debates internacionales sobre derecho de la comunicación, la Cátedra actualizará los debates sobre la privacidad y la intimidad en el mundo digital así como las nuevas perspectivas de género y su tratamiento periodístico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA
Derecho de la Comunicación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Derecho de la Comunicación y la Información
bottom of page